La Educación
Ambiental y el Marketing
Autor: Ing. M.Sc. José Antonio Bejarano Moya.
RESUMEN
Todo proceso
formativo es multidinámico y complejo, y como cualquier proceso, debe ser
evaluado, revisado, adaptado y reimpulsado cada cierto tiempo, con la finalidad
de hacerlo pertinente y acorde al contexto regional y global. Como aporte a
este proceso, el marketing como
herramienta de mercado, y bajo un enfoque enmarcado en la teoría de la
complejidad, puede ser un instrumento que permita, bridar estrategias de acción,
que sean adaptables en muchas de sus partes, hacia el concepto filosófico que representa
la sociedad total, y así poder diseñar modelos educativos ambientales que conduzcan
a ésta, en la dirección de la concienciación ambiental que se requiere para el
futuro.
Palabras Claves: Educación Ambiental,
Complejidad, Mercadotecnia.
Abstract
All multi-dynamic training process is complex, and like any process, should be evaluated,
revised, adapted and reignited time to time, in order to make it relevant and
appropriate for the regional and global context. As a contribution to this
process, as the marketing tool market, under a framed in complexity theory
approach can be a tool to, bridle action strategies that are adaptable in many
parts, to the philosophical concept representing the total society, and thus to
design environmental education models that lead to it, in the direction of
environmental awareness that is required for the future.
Keywords: Environmental
Education, Complexity, Marketing.
INTRODUCCIÓN
La educación ambiental, en un proceso cognitivo,
reflexivo y crítico que permite al
hombre comprender su estrecha relación multisistémica y multidinámica con
la naturaleza, conformando un bucle hombre-humanidad-ambiente, que es la
compleja estructura que determina su realidad biofísica. Sin embargo en la
actualidad estos procesos se han ralentizado, debido a los errores paradigmáticos
heredados desde la era de la industrialización, y que el hombre moderno en su
afán de producción-incompleta, ha emprendido un peregrinaje tecnológico y
consumista que ha dejado serias secuelas al entorno, acumulando incontables
pasivos ambientales.
Este articulo, pretende mostrar una herramienta más,
para la emancipación de la educación ambiental. Pues esta, se ha visto opacada
de tal manera, que la sociedad actual, en muchas ocasiones no tiene ningún
manejo de la importancia y el valor que representa su entorno ambiental.
Este instrumento es simplemente el marketing, que permitirá establecer una
campaña de acción participativa desde la complejidad de la sociedad total y su
espacio ambiental. Es importante resaltar que el mercadeo ambiental de algunos
bienes y servicios de empresas, corresponde sólo a una pequeña arista de su
verdadera responsabilidad socio ambiental, pero que no refleja el todo
ambiental de la sociedad total.
Por último, se ejemplifican algunas acciones en donde
la mercadotecnia, la educación ambiental y los autores de la sociedad total,
podrían implementar con la finalidad de reimpulsar y activar una real concienciación
ambiental de un determinado hábitat.
La Educación Ambiental y el Marketing:
La educación es un proceso de acción y reacción
cognitivo, complejo y multidinámico, que posee una razón de cambio direccional,
dependiendo de la forma hologramática y dimensional en la que se desea enfocar
una formación. Sin embargo por su misma condición natural de dinamismo-dimencional,
cualquier proceso de formación debe inexorablemente de mantenerse en constante
cambio y/o actualización, ya sea para adaptarse a nuevos paradigmas, nuevas
tecnologías o incluso para salir de un longevo proceso letárgico generador de
errores paradigmáticos (cegueras del conocimiento[i]).
La educación ambiental, nace como una necesidad de
mostrar al individuo, que existe una invisible, estrecha y frágil relación
biofísica entre él y su entorno, es importante aclarar que este conocimiento no
es nuevo, pues ancestralmente ya se manejaba, sin embargo debido a los rápidos
y dinámicos procesos de industrialización, modernización y tecnologización, la educación ambiental, ha pasado
a un segundo plano y en ocasiones hasta se obvia por completo, como sí el
planeta fuese una ecuación dadora de incontable cantidad de materia prima con
tendencia infinita de reposición.
Actualmente ésta ceguera del conocimiento sobre la
importancia que representa la estrecha relación biofísica del ambiente con el
hombre, hace que la educación ambiental sea considerada (figurativamente) como
un ente etéreo, debido a que se habla de ella, se invoca y hasta se enaltece,
pero pocas veces se puede ver, basta con darse una caminata por ciertos
sectores cercano a alguna comunidad o donde se realice una jornada de limpieza
de maleza en una carretera intercomunal, para que quede en evidencia el
verdadero rostro de la educación ambiental.
Un claro ejemplo de la forma casi virtual de la educación
ambiental, se puede evidenciar en la disposición final de la basura, pues casi
a diario se observa la presencia de ella como parte de la vida diaria, y se ha radicado
tanto, que ya integra el paisaje cotidiano, haciéndola casi invisible al ojo
humano, pues la ceguera de la razón, nubla lo evidente, lo cual permite que la
sociedad usualmente culpe completamente a las autoridades municipales,
estadales e incluso a las nacionales, sobre el grave problema de la basura, sin
darnos cuenta que la sencilla respuesta al problema real de la misma, no radica
únicamente en ellos, pues no son quienes arrojan la misma sin ningún tipo de
pudor donde quiera; son el colectivo o gran parte de la sociedad quien lo hace
de manera arbitraria e irreverente tanto con el congénere como con el resto de
las especies que coexisten en el ambiente.
Ahora, sería preciso preguntar, ¿Por qué la educación
ambiental es considerada un ente etéreo? ¿Será que las sociedades del mundo y
en particular la venezolana, a pesar de que al menos una vez hayan escuchado el
término educación ambiental, realmente tenga una verdadera comprensión del concepto?
¿Qué estrategias se deben tomar al respecto? ¿Será necesario un cambio radical
y paradigmático en el modelo de formación de la educación ambiental en la
sociedad venezolana? Todas estas interrogantes quedan abiertas para una discusión
profunda sobre la complejidad en la implantación de un nuevo enfoque que
permita, acrisolar las máculas implantadas por el letargo ambientalista que
yace en la mayoría de las comunidades venezolanas, sin embargo durante el
desarrollo de este artículo se pretende establecer una relación de acción en
conjunto con una herramienta poderosa en el área empresarial y comercial como
lo es el Marketing.
El Marketing
como eje filosófico de mercadeo de bienes y servicios, es una herramienta que
pudiera ser empleada en la divulgación de una buena educación ambiental, esto
debido a que se pudiera considerar que mientras se mantengan los mismos modelos
cartesianos de enseñanza u orientación de la educación ambiental, se ira
inexorablemente al fracaso, y la sociedad se mantendrá en una ceguera constante
de su realidad ambiental y del papel preponderante que tiene sobre la
naturaleza, no sólo de su entorno actual, sino de su posición global.
Parafraseando un poco las palabras Albert Einstein (1879-1955), “si quieres
resultados distintos no sigas haciendo lo mismo”. Ahora bien, ¿Cómo el marketing puede apoyar en la mejora de
la Educación Ambiental?
En primer lugar se debe entender que la estrategia del
marketing, está orientada al estudio
de las necesidades, costumbres y deseos de los consumidores, llamado: “mercado
objetivo”. Esto con el fin de establecer las posibles acciones para la
satisfacción de las mismas, y de esta manera crear una relación positiva de
captación del consumidor a fin de que éste valore determinado bien, producto o
servicio.
El marketing,
dentro de sus herramientas de acción hace uso del estudio de la “Tendencia de
Gustos” siendo este uno de los instrumentos, para analizar, sí un determinado
producto, bien o servicio, ha dejado de ser considerado atractivo por el mercado
objetivo, y de esta manera, poder realizar un relanzamiento al mercado que
nuevamente capte a sus consumidores. Para visualizar mejor este concepto, véase
la siguiente gráfica:
CURVA DE
ANÁLISIS SOBRE LA TENDENCIA DE GUSTOS
Curva
analítica de la tendencia de gustos sobre un mercado objetivo.
Elaborado
por el autor: José Antonio Bejarano, año 2014.
Como se puede observar, las curvas de trazos y puntos (amarillo),
representan la tendencia de gusto de un determinado mercado objetivo versus el
tiempo, éste, parte desde una posición inicial (Lo) la cual representa el lanzamiento original de un producto X, con el paso del tiempo, este
producto puede presentar una disminución de la preferencia del mismo, por parte
del mercado objetivo, esto asociado a diferentes causas, como por ejemplo: la
inclusión de otros productos similares al mercado, el mantener la misma imagen
por mucho tiempo, la disminución de publicidad, entre otros, sin embargo, antes
de que la preferencia por el producto X
sea muy baja, se establecen “límites de alerta”(Lf), (indicadores de venta, preferencias, deseos y expectativas
del mercado objetivo) para el cual el producto debe ser reimpulsado bajo una
serie de estrategias que pudieran ser: cambio de imagen, publicidad invasiva,
promociones, patrocinios, entre otros, que permitirán nuevamente elevar la
captación del mercado objetivo (línea verde de trazos en zigzag) hasta llevarlo a la
posición (Lo´). Este ciclo se repite
constantemente mientras exista el producto X.
Cabe destacar que en los modelos de captación de
mercado, siempre se debe mantener una línea de crecimiento con pendiente
positiva, ya que cuando se realiza
un relanzamiento del producto X,
este siempre se hace para captar nuevos consumidores, y fortalecer la
preferencia de los ya existentes.
Sí la educación ambiental pudiera considerarse como un
“producto”, entonces ya hace mucho tiempo se ha pasado el umbral de alarma,
planteado en el esquema anterior, por ello, se considera totalmente pertinente
la realización de una Logística Inversa, del modelo de formación sobre este
tema, para poder re-diseñar (al menos en su modo sinóptico) un nuevo enfoque sobre la educación
ambiental en Venezuela. Una verdadera educación ambiental, que tenga como ejes
fundamentales o líneas gruesas las siguientes orientaciones:
Diagrama
dimensional sobre los tres principios planteados para establecer las
bases
adecuadas para una nueva visión de la educación ambiental en el marco del
Pensamiento
complejo. Elaborado por el autor: José Antonio Bejarano, año 2014.
i.
Fortalecimiento
de la Identidad Territorial:
Una de las características que posee cada individuo del
planeta, es el carácter terrenal posesivo que tiene sobre las cosas que él
considere propias, es usual que apreciemos expresiones como: “mis plantas, mis animales,
mi jardín”, entre otras, que a su vez, conllevan a un modelo posesivo del
entorno, de los objetos y hasta de los seres que coexisten alrededor, sin
embargo más allá de este modelo irreal-posesivo, se asoma la realidad del
universo, que radica, en la comprensión de que no se es dueño de nada, ya que
se debe entender que sólo se es un agregado circunstancial de un evento que
incluso en algún momento de la línea del tiempo, puede pasar a ser agregado de
otro individuo.
Este carácter posesivo, puede ser de gran valor, sí es
fomentado y orientado adecuadamente para enaltecer la identidad del individuo
con tu entorno, no sólo de su comunidad sino también de su país y de su
planeta. Cuando un individuo desarrolla una identidad con algo, lo protege, lo preserva
y lo promueve, estos valores son esenciales para el desarrollo de una buena
educación ambiental. El Marketing,
busca precisamente que el mercado objetivo, se identifique con una marca,
producto o servicio, para que forme parte de la esencia cotidiana de las
personas. Un ejemplo claro de esto, es el símbolo de la eme (M) de la conocida
franquicia internacional de comida rápida Mc. Donalds, este se encuentra tan
inmerso en el subconsciente de las personas, que hasta los niños más pequeños
al verla la reconocen, sin siquiera saber leer su nombre.
Ahora bien, buscar estrategias de identificación a
niveles subconscientes, sobre la calidad del ambiente soportado por una visión
terrenal de la educación ambiental es todo un reto. Debido principalmente a la
volatilidad de la conciencia de la sociedad; una sociedad con una conciencia
ambiental escasa ó poco desarrollada, no podrá ejercer una soberanía ambiental
de su entorno, porque simplemente no maneja los niveles de importancia que en ella
inciden.
Por otro lado, es común observar la forma en que los
individuos reaccionan cuando se encuentran en presencia de algo que consideren
valioso o que represente un bien inmensurable para ellos (contrariamente a lo
que representa el ambiente para la mayoría de los sujetos). Sin embargo, se
pudiera considerar como una opción emergente, es la enseñanza de la Valoración Económica del Ambiente[ii]
como punta de relanzamiento del carácter terrenal del ambiente y sus
individuos. Es preciso que se entienda que este concepto de valoración, no forma parte de una seudo-especie de
capitalismo ambiental; sólo se trata de mostrar de forma cualitativa y
cuantitativa, qué valor posee el ambiente y cuanto sería el valor hedónico de
un entorno, si se manejasen estándares ambientales adecuados, que permitan
re-valorizar su entorno. Por ello, se considera pertinente mostrar la gamma de opciones de valoración que
pueden estudiarse, como por ejemplo: Valoración Económica de la Basura, del
Agua, del Suelo, de los Bosques, de los Humedales, del Aire, entre otros. Estos
son algunos de los aspectos valorativos que pueden fomentarse, para alcanzar
una verdadera identidad terrenal. Es importante resaltar el hecho, que cuando una
sociedad reconoce en algo su valor, esta crea una relación casi filial con
ello, lo cual se traduce, en que los individuos al tener conocimiento del valor
que puede llegar a tener su espacio biofísico, éste podrá aproximarse a una
identidad con el ambiente, lo cual permitirá establecer una relación de
resguardo, protección y cuido del mismo.
ii.
Pertinencia de
la educación ambiental:
La educación ambiental, debe ser coherente, precisa,
diáfana y factible, en todos sus ámbitos de acción. Estas son las principales
características que definen la pertinencia de un proceso. Sin embargo, si la
educación ambiental, se desarrolla manteniendo sólo estos axiomas, pero bajo un
enfoque adimensional, su efectividad será incompleta, es por ello que se debe
trabajar la educación ambiental pertinente manteniendo como ejes transversales
los principios básicos fundamentados en el pensamiento complejo, bajo sus
enfoques hologramático, recursivo y dialógico, y en donde se permita una real
comprensión y acción de estas, pues no se trata sólo de repetir sin comprender,
de accionar sin ser efectivo o de mostrar sin ser visto, ya que la educación
ambiental en el presente, circunscribe todo el entorno, sin embargo, no es
vista como un todo, no es discutida y generalmente no forma parte de algún
debate relevante y menos es actualizada para mejorarla. He aquí, los tres
principios del pensamiento complejo, completamente desarticulados.
Lo que indudablemente convierte a la educación
ambiental en un proceso pertinente, es la comprensión de que cualquier elemento
o fenómeno que se desee estudiar, se debe hacer, en todas sus partes, y no solo
en una fracción de ella, pues una fracción forma parte del todo, pero el todo
puede estar en una fracción de la parte (enfoque hologramático del pensamiento
complejo).
Un modelo educativo gerencial que conduzca la
educación ambiental hacia una nueva forma de preparar ambientalmente a la
sociedad, indudablemente deberá tener como ejes dinamizadores, estos
principios. Hablar sobre pertinencia educativa, no es algo nuevo, ya se veía en
la Conferencia Mundial sobre Educación Universitaria, desarrollada por la
UNESCO en 1998, (hace más de 10 años), sin embargo, la vigencia de este
término, no ha caducado, sobre todo en el ámbito ambiental, ya que no se ha
logrado que la conciencia colectiva de la sociedad, tenga presente la
importancia de la convivencia ambiental.
Un claro ejemplo de la falta de pertinencia, bajo
estos preceptos, se ha visto en casos, donde estudiantes universitarios, que en
el marco del Servicio Comunitario[iii] han desarrollado
actividades en algunos Concejos Comunales al sur del estado Anzoátegui, tales
como: viveros comunales, creación de abono orgánico (compost, biol) y separación
de residuos sólidos, entre otros y después de un tiempo de acompañamiento,
charlas y acción participativa entre estudiantes y comunidad, en pro de cumplir
con los planificado y diseñado para el servicio comunitario en el sector, el
producto final, sencillamente es abandonado. Cabe realizar algunas preguntas al
respecto, ¿por qué las comunidades abandonan estos proyectos ambientales?;
¿hubo alguna articulación para que los objetivos planteados en estos proyectos
fuesen sostenibles en el tiempo?; ¿hace falta el establecimiento de alguna red o
sistema de gestión y seguimiento para enrumbar hacia lo sostenible acciones de
este tipo?
Estas preguntas son sencillas de responder, pues estas
actividades, solo fueron concebidas como parte aislada de un todo ambiental, en
donde se realizan esfuerzos que apuntan a distintas direcciones, es por ello
que sólo se podrá comprender el todo ambiental, cuando las aristas que la
definen, se encuentren direccionadas hacia el mismo objetivo,
independientemente que se encuentren en planos y/o sistemas distintos.
Se considera importante en este espacio, resaltar el
hecho, de que sí existen acciones con una nueva visión de participación en
cuanto a la educación ambiental se refiere, y en donde se conjugan el carácter
académico-participativo-comunitario, en una acción tripartita, que forma parte
de una de las aristas de un todo ambiental. Sin embargo es claro que se
requiere dinamizar continuamente la multiplicación de estos espacios
participativos como parte integrante de un esquema de acción mayor, que
promueva un verdadero cambio en las comunidades. Se requiere entonces de una
política de gestión gubernamental, que apoye, formalice e impulse con
constancia y enmarcado en nuevas estrategias, que quiebre la visión cartesiana
que se tienen sobre lo que es educación ambiental.
Desde el preámbulo de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, pasando por la Ley Orgánica del Ambiente hasta llegar
al quinto eje histórico de la Ley del Plan de la Patria, se demuestra que
Venezuela posee una de las legislaciones ambientales más completas del mundo,
sin embargo, la sociedad no es pertinente con esta realidad, no existe un claro
y amplio manejo de este marco jurídico, son pocos los individuos que cumplen
las leyes en materia ambiental, ya sea por desconocimiento, por omisión, por
cultura o por desidia, lo que hace fácil deducir que existe una imperiosa
necesidad de divulgación y discusión participativa, de toda la sociedad en pro
del rescate de la pertinencia ambiental.
La educación ambiental será totalmente pertinente,
cuando se inserte en ella a la sociedad total y la sociedad total se inserte en
la educación ambiental. Hay que entender que la sociedad total, es un término
que busca aglutinar la sociedad, independientemente de los niveles y
sub-niveles que en ella existan, de las distintas unidades sociales,
culturales, políticas, religiosas, deportivas, académicas, pluralistas,
capitalistas, socialistas, entre otras, una Sociedad Total es simplemente la
sumatoria infinita del todo que integra las distintas perspectivas y acciones
participativas que se desarrollan en la red de la vida, sin menoscabo de
credos, dogmas, razas u otras que estratifiquen la unidad de convivencia. Una
educación ambiental pertinente, entonces será aquella que se encuentre
desarrollada para ser comprendida ya sea desde una visión dogmática en un
templo (educación ambiental religiosa), hasta una visión musical en un
conservatorio (educación ambiental melodiosa), es decir una educación
ambiental, que llegue a las distintas fases de la sociedad, en los lenguajes
que sean necesarios en ella. Una educación ambiental, diseñada para niños,
jóvenes, adultos y adultos mayores, pero que a su vez esté enfocada en cada uno
de los actores de la sociedad, es decir en: deportistas, religiosos,
académicos, estudiantes, amas de casa, taxistas, comerciantes, policías,
músicos, periodistas, políticos, profesores, militares, comerciantes
informales, empresarios, verduleros, en fin, a la Sociedad Total.
iii.
Enseñanza de la
relación Humanidad-Naturaleza:
Este eje trabaja sobre la visión antropogénica que la
sociedad presenta sobre sí misma, al considerarse como eje único del cosmos, en
esta tercera línea gruesa se debe pensar en una estrategia que permita reducir
la ceguera constante que el hombre (cómo genero) tiene sobre sí mismo, al
considerarse cómo el centro de todo. Sólo desarticulando esta visión
antropocéntrica, se podrá dar paso a otros enfoques más amplios y a la
inclusión de otros componentes, en este sistema incompleto que se tiene actualmente.
Entender que hasta una roca, que se pudiera considerar sin vida, por el escaso
manejo de los conceptos ecológicos que se tiene. Puede sustentar vida (condición
biotópica), ya que ésta es un albergue de otros componentes bióticos, como líquenes,
hongos, bacterias y microorganismos que coexisten allí, irónicamente, así como
los humanos coexistimos en una roca mayor llamada tierra.
Manejar los conceptos básicos de ecología, enfocados
desde distintas perspectivas, permitirá que el bucle humanidad-naturaleza-sociedad,
se enlace en una cadena irrompible que permitirá la perpetuidad de las especies
que engloban el ambiente (incluyendo al hombre), es un error común dejar fuera la
especie humana, de esta estructura biótica. Por ello se hace preciso,
desarrollar un sistema de gestión educativo ambiental, que fomente la
comprensión del ambiente, con términos llanos y adaptados a la cultura, que
permita el conocimiento de los sistemas ambientales y que a su vez, enfoque la
no exclusividad de estos para la especie humana. Pues todas las especies que
existen sobre la tierra, poseen el mismo derecho natural de uso.
La especie humana, familia de los homínidos, en la
única especie sobre el planeta que tiene las capacidades mentales y las
destrezas cognitivas necesarias para desarrollar la creatividad, la escritura,
la ciencia y la lingüística, que ha hecho lo que en el presente es el hombre
moderno. Este homo moderno, carente de miedos, dogmas y prejuicios, pero
abundante de pasivos ambientales, es la clave para el cambio radical que se
requiere en la gestión o manejo del ambiente, pues ninguna otra especie sobre
el planeta, pretende usar todo su entorno sin ningún tipo de límites.
En la visión antropológica nietzscheana, sobre el
hombre postmoderno o como él lo denominó “superhombre”; Friedrich
Nietzsche, se adelantó a lo que hoy se pudiera pensar como una realidad, él lo describió
como un hombre enfermo, que se niega a evolucionar mas allá de sus errores,
este hombre más allá del nihilismo existente en la sociedad, debe morir, para
trasmutar a un nuevo ser mas evolucionado, mas practico, mas allá del bien o el
mal, y más allá del ideal metafísico-transmundano. Esta visión nihilista y
futurista que Nietzsche exhibió en sus escritos, sobre el hombre moderno, evidencia
la representación actual del bucle hombre-naturaleza-sociedad. Por ello se hace
necesario que en este paso de transmutación hacia un postmodernismo, se trabaje
desde las bases más profundas de la psique humana, la verdadera concienciación
del hombre postmoderno y su real y sincera reconciliación con la naturaleza.
Sólo
asumiendo que ambientalmente el hombre se encuentra en una decadencia
enfermiza, y que necesita desaprender para comenzar a aprender todo nuevamente,
todo el conocimiento ancestral y moderno, como un todo para fortalecer cada
eslabón del bucle que enlaza la sociedad, la naturaleza y la realidad del
hombre (como especie) en esta.
Resulta
muy complejo, desarrollar estrategias educativas enmarcadas en estos
principios, pues el mismo hombre se opone en ocasiones a esto, sólo con el
hecho de encajonar todo en discusiones pragmáticas y burocráticas sobre modelos
sinópticos, curriculares y de aplicación en cátedras o programas de formación
académicas sobre la Educación Ambiental. Sin embargo apartando tanto tecnicismo
académico que ralentiza y desmotiva las iniciativas de cualquiera, y creando
pequeños espacios de inserción de la educación ambiental, en cada uno de los
momentos que se desarrollen en la cotidianidad de cada individuo, se podrá
obtener mejores resultados. Pues la educación ambiental, es para todos y solo
se necesita una pequeña ventana donde se le pueda dar paso.
Si bien estas líneas de acción corresponden a un
modelo netamente formativo y filosófico que se debe pensar para fundar las
bases de una nueva visión multidimensional, en el marco del pensamiento
complejo de la educación ambiental, lo cual permitirá un mejor y más amplio
manejo de los análisis necesarios para enrumbar la educación ambiental total,
con la herramienta del Marketing. Es
por ello que se establecen los siguientes tópicos iniciales para el análisis y el
diseño de un plan de educación ambiental basado en un enfoque de mercado
(Mercadotecnia).
Este enfoque de acción, deberá contemplar los
siguientes aspectos:
a.-Identificación del “mercado objetivo”:
Esto consiste en la realización de un diagnóstico para
determinar cuál o cuáles son los sistemas que serán objeto de estudio, y para
ello se establece en primera instancia una clasificación de la educación
ambiental, en donde se implanten distintas dimensiones de acción para atender
las necesidades que sean pertinentes según el sistema evaluado.
Esquemáticamente se puede representar un modelo de
clasificación de la educación ambiental de la siguiente forma:
EDUCACIÓN AMBIENTAL
|
||
Tipo de Educación Ambiental
|
Campo de Acción
|
Enfoque
|
Educación Ambiental
Formal.
|
Guarderías, Casas de
Cuido Diario, Centros de Educación Inicial, Colegios, Liceos, Universidades,
Academias, entre otros.
|
Los modelos educativos
formales, son los más sencillos de trabajar en modelos de mercados, pues se
trata de un mercado cautivo, dentro de una institución, atendiendo siempre a
la estratificación de los niveles de edad, sexo y competencias adquiridas, en
cada uno.
|
Educación Ambiental
Social y Comunitaria.
|
Consejos
Comunales, Comunas, Calles, Avenidas, Plazas,
Juntas Vecinales, entre otros.
|
En
estos espacios, entra en juego el concepto de la Sociedad Total, sin embargo
las riendas de este tipo de educación ambiental, las lleva, principalmente La
Familia, los entes Gubernamentales Locales (Alcaldías) y los Consejos
Comunales y/o Comunas. Para ello las campañas de concienciación enfocadas
desde la propia comunidad, hacia la comunidad, con publicidad y promisiones,
son el enfoque planteado.
|
Educación Ambiental
Comercial.
|
Centros Comerciales,
Mercados (formales e informales), Grandes, Medianos y Pequeños Comerciales y
Comerciantes.
|
El comercio por lo
general, son grandes productores de desechos, sobre todo papel, cartón y plástico,
es por ello que uno de sus enfoques está en la acción participativa sobre la
responsabilidad ambiental compartida, y la demostración de del compromiso con
el ambiente, como ejemplo se puede citar, el cambio en el uso de bolsas
plásticas por bolsas de papel reciclado, en los distintos comercios.
|
Educación Ambiental
Empresarial.
|
Grandes,
Medianas y Pequeñas Empresas, Zonas Industriales.
|
Todas
las empresas, deben manejan estándares de calidad enmarcadas en las normas
ambientales (ISO14000, EMAS, entre otras), lo que permitiría mejorar sus
procesos productivos, asiéndolos más eficientes y completamente amigables con
el ambiente, que al final debe ser presentado y divulgado para que sea
conocido.
|
Educación Ambiental
Gubernamental.
|
Gobernaciones, Alcaldías,
Institutos Autónomos, Cuerpos de Seguridad, Ministerios, entre otros.
|
La gobernabilidad
ambiental, es un tema muy complejo, sin embargo el enfoque que se presenta de
esta, está direccionado al apoyo total e irrestricto a todas las acciones
tomadas por los distintos sectores de la sociedad total, en este tema, así
como el rescate y fomento de más espacios verdes para la sociedad total.
|
Educación Ambiental
Cultural y Deportiva.
|
Estadios
Deportivos, Canchas Deportivas, Cines, Teatros, Parques, Centros Culturales,
Museos, Ateneos, Clubes Deportivos y Culturales, entre otros.
|
La
visión de este, se direcciona en la promoción, patrocinio, exposición y
fomento de más espacios verdes, donde poder enlazar la cultura, el deporte y
la recreación en el bucle humanidad-naturaleza-sociedad.
|
Educación Ambiental
Religiosa.
|
Templos, Monasterios,
Cementerios, entre otros.
|
El enfoque teológico,
no puede quedar exento de una buena educación ambiental, pues al definir la
sociedad total se incluyen a todos los actores de la sociedad, cada enfoque
ambiental será definido por las distintas doctrinas religiosas y por los
distintos guías espirituales, que podrán establecer elementos emocionales
para suavizar la relación Hombre-Naturaleza.
|
Fuente:
modelo de caracterización, de la Educación Ambiental, bajo el enfoque de la
complejidad, como modelo de clasificación para determinar, en el marco de un
estudio de mercado (mercadotecnia), las condiciones y ambientes más favorables
de proyección de la educación ambiental,
planteado por el autor: José Antonio Bejarano, año 2014.
b.- Identificación de las variables asociadas al
mercado objetivo:
Cuando se habla de un mercado objetivo, indudablemente
se tiene que evaluar, las variables sociales que conducen al mercado, pues
estas en conjunto con la cultura del lugar y los estilos de vida, permitirán
establecer acciones participativas más concretas en los modelos de consumo.
Claro que para el caso particular de la educación ambiental este patrón de consumo,
será la forma más precisa de captar la atención de los integrantes de una
comunidad, en pro de un real y profundo cambio de la conciencia ambiental del
colectivo.
Las variables sociales, que inciden en la educación
ambiental, propuestas bajo este enfoque se esquematizan en el siguiente
diagrama:
Fuente:
FOCIR (Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural); Tendencias en
gustos y preferencias del consumidor, México, 2005, Ilustración y Adaptación
del autor: José Antonio Bejarano. Documento completo en:
http://www.focir.gob.mx/documentos/Int_comp/Temas%20Generales%20de%20Competitividad/TENDENCIAS%20EN%20GUSTOS%20Y%20PREFERENCIAS%20DEL%20CONSUMIDOR.pdf
Una vez que las variables sociales son definidas, se
debe establecer una matriz de opciones sobre estas y sus autores (niños, jóvenes,
adultos y adultos mayores) esto con la finalidad de poder direccionar
estrategias pertinentes que faciliten la captación de mensajes ambientales
según sea el caso. Para citar un breve ejemplo, en el caso de los niños, como
son muy atraídos por los colores vistosos y los estereotipos novedosos,
entonces se pudiera diseñar un tipo de publicidad ambiental, en los colegios, parques,
centros comerciales y en los transportes públicos, con mensajes llamativos y
modernos dejando atrás, los clásicos dibujos infantiles, que se acostumbran
hacer, y que no causan ningún impacto en la comunidad infantil.
c.- Análisis multidimensional sobre indicadores
sociales y la valoración económica del ambiente.
El valor del ambiente, es una técnica muy compleja, y
aunque existen algunos modelos de evaluación aprobados por las teorías
económicas y que son empleadas para una aproximación de este, no es tarea
sencilla llegar a cuantificar el valor de un determinado entorno ambiental y más
complejo sería la enseñanza a niveles profundos de concienciación, del valor de
éste en la sociedad total.
Se hace preciso establecer que valorar el ambiente, permitirá
fundar una relación de afinidad, mantenimiento, resguardo y uso racional de un ecosistema,
pues en la psique humana (reflejos cognitivos, reflejos afectivos y funciones
homeostáticas), estas características que se encuentran asociadas a la
percepción, el sentimiento y la inteligencia son usadas como un todo por el
individuo para precisar cuan valioso puede ser algo versus su utilidad futura en
la obtención de un determinado beneficio. Es decir que independientemente la
técnica empleada para obtener el valor de un entorno ambiental, este aportará
los aspectos comparativos entre los beneficios que proporciona el ambiente
versus los pasivos ambientales (costos) de la sociedad total y por derivación
las consecuencias a corto, mediano y largo plazo que se acarrea sobre la misma.
Hacer que una comunidad comprenda y maneje estos
conceptos dependerá de la unidad de análisis (individual o colectiva) que se
pretenda abordar, pues estos, definirán según su carácter hologramático, qué se
considera valioso o no. Por ello, antes de iniciar un estudio, análisis o
enseñanza sobre la valoración de un determinado ambiente, es preciso
diferenciar la unidad de análisis, que se pretenda abordar, así como las
variables asociadas a ella.
Unidad de análisis
|
Variables
|
Individual
|
Sexo, edad, educación,
religión, cultura, actividades predilectas (deporte, cultura, academia, entre
otros).
|
Colectivo
|
Estrato social, nivel de pobreza (NBI[iv]),
asociaciones o grupos.
|
Fuente: Descripcion
sobre las unidades de análisis, para el estudio y enseñanza, de la valoración
económica, planteado por el autor: José Antonio Bejarano, año 2014.
Dependiendo de la unidad de análisis, existe una gamma de variables que determinaran los
factores de influencia que inciden en la comprensión del concepto de valoración
económica del ambiente. Aunque, para un completo y real manejo de estos
conceptos, se hace preciso, abordar las dos unidades de análisis, desde la
perspectiva de este articulo, se trabajará estándares de acción colectiva y no
individual.
La valoración del ambiente se fundamenta en la comprensión
de los tipos de uso sobre este y se determina como la sumatoria total del análisis
de cada uno de ellos. Según Pérez Roas (2002), la valoración es una herramienta
que no solamente, aporta información importante para la toma de decisiones que
corresponda al valor monetario o no que tenga un determinado ecosistema, sino
que también aporta información necesaria que permite la comparación entre los
beneficios aportados por el ambiente a la comunidad total y los costos
(monetarios o no) que esta incurre debido a su utilización.
Estos valores de uso se pueden diferenciar como:
·
Valores de uso: estos
pueden clasificarse como:
o Valores de uso directo: que son aquellos que están
determinados por sus propiedades de aplicación directa en el sector industrial
y comercial, en las distintas unidades territoriales, locales, regionales y
globales, estos usos directos pueden sub clasificarse a su vez en:
§ Valores consultivos: estos corresponden al valor que
se da al ambiente por el consumo de algunos de sus componentes para uso
industrial, comercial, domestico, entre otros. Un simple ejemplo sería: el uso
de árboles para madera, uso de agua para riego, entre otros.
§ Valores no consultivos: estos corresponden a el uso
del ambiente de forma directa, pero con la condición de que no sea consumido
ninguno de sus componentes, son ejemplo de ello: el uso del agua el centrales
hidroeléctricas para generación electricidad, el uso de los paisajes como medio
de recreación, entre otros.
o Valores de uso indirecto: estos corresponden al
beneficio aportado por el ambiente, por las funciones que este cumpla, son
ejemplo directo de ello: la captura de carbono por las plantas, regulación de
microclimas, el reciclaje de nutrientes, entre otros.
o Valores de uso de opción: este se corresponde al uso
futuro (directo e indirecto) del ambiente, para la obtención de beneficios, ejemplo
de ello sería: la aplicación de nuevas medicinas, conservación del material
genético, conservación de espacios con potencial hidroeléctrico, turístico,
entre otros.
·
Valor de no uso:
o Valor de existencia ó legado: estos corresponden aquellos
que se da a un entorno natural, por el simple hecho de existencia, el cual puede
representar un potencial cultural, ancestral ó de herencia para las
generaciones futuras. Ejemplo de ello serían los monumentos naturales, entornos
con belleza escénica, sitios históricos, entre otros.
Fuentes: Tomado
en comparación de: “Herramienta para la valoración y manejo de forestal
sostenible de los bosques sudamericanos, autores: Xavier Izco y Diego Burneo,
año: 2003, UICN. pág. 16”. Y de “Valoración Económica del Agua”, autor: José
Antonio Pérez Roas, CIDIAT-ULA año 2004. Pág. 3
Y adaptado por el autor: José Antonio Bejarano Moya, año 2014.
Planteamiento de Estrategias Gerenciales de acción participativa:
Sí una comunidad, es analizada como un multi-sistema
abierto, en donde interactúan elementos locales, regionales, nacionales,
globales e incluso cósmicos, entonces se está, en presencia de múltiples
sistemas complejos de continua interacción, que circunscriben infinitos enlaces
de los bucles humanidad-naturaleza-sociedad, ahora bien, reduciendo todo este
contexto a un modelo un poco más simplificado, como por ejemplo una Alcaldía o
Municipio, ésta, puede ser el centro dinamizador de un gran cambio
paradigmático en cuanto a educación ambiental se refiere, para ello, es preciso
establecer algún modelo de gestión sobre la educación ambiental y el marketing,
que permita aportar cambios significativos con respecto a otros modelos
tradicionales ya probados.
Véase el siguiente ejemplo para comprender este
contexto:
Caso: Alcaldía del Municipio “X”, del estado “Y”
Teniendo establecido los niveles de educación
ambiental que se someterán a estudio, así como la definición de los autores de
los mismos y enmarcados en la herramienta del marketing, se establecen entonces, las siguientes acciones para cada
renglón de la sociedad total, en donde la alcaldía X antes de iniciar con una
caracterización de las acciones a implementar como primera fase, deberá
fomentar tres áreas básicas, las cuales serían:
·
Desarrollo de un
modelo productivo para el procesamiento de basura: esto se logra desarrollando una empresa de
producción social o afín para el procesamiento de desechos propensos a ser
reciclados como: vidrio, plásticos, papeles y cartones, material férreo y
materia orgánica, con la finalidad de ser vendidos como materia prima a otras empresas
y/o ser utilizadas en otros procesos que se pudieran desarrollar dentro del
mismo municipio con la finalidad de crear un ciclo de producción ecológica.
·
Crear un Instituto
Municipal de Ambiente: este tendrá como
funciones principales organizar, supervisar, gestionar y conducir, en conjunto
con las Universidades y las Mesas Ambientales de los Concejos Comunales y/o
Comunas (Poder Popular), todo lo relacionado a una Gestión Ambiental
Comunitaria (SGAC), rumbo a Comunas Verdes.
·
Despliegue de
las Herramientas del Marketing: las Herramientas de mercadeo, como:
i. Publicidad de la Gestión Ambiental en todos los
lugares visibles dentro del municipio, (semáforos, contenedores de basura,
parques, vallas publicitarias, murales, arte urbano, transporte público, entre
otros).
ii. Publicidad en medios de comunicación: prensa, radios
comunitarias, televisoras comunitarias, redes sociales (Social Media Optimization).
iii. Patrocinio y fomento constante de actividades
ecológicas recreativas, como rescate de balnearios públicos, plazas y parques,
entre otros.
Una vez
establecidas las áreas básicas de acción, se describen a continuación una serie
de actividades e ideas en los distintos niveles de la sociedad total, que
pueden desarrollarse solo con publicidad, patrocinio y un cambio de imagen, más
amigable y ambientalista.
En lo gubernamental:
·
Alianzas
estratégicas con empresas procesadoras de cartón y papel, para fomentar el uso
de papeleras de cartón, bolsas de papel reciclado, venta de plástico como
materia prima, entre otras.
·
Publicidad externa en todos los transportes públicos.
·
Publicidad en todas
las oficinas municipales.
·
Publicidad en todos
los semáforos de la ciudad.
·
Ordenanzas sobre la implementación
de la educación ambiental en todos los sectores de la sociedad.
·
Establecer
exoneraciones y/o disminuciones de impuestos a los vehículos con bajas
emisiones de gases. Así como el establecimiento de multas aquellos que excedan
los niveles de emisiones.
·
Fomentar el uso de
letras ecológicas para disminuir el consumo de tintas. (ecofont®)
·
Impulsar los temas
de valoración económica del ambiente, por medio de los consejos comunales y/o
comunas, con la finalidad de establecer una clara comprensión de este tema, por
parte de toda la comunidad, es importante resaltar que este tema debe ser
desarrollado en un mismo esquema pero enfocado a las distintas perspectivas que
se encuentran en la sociedad total.
·
Desarrollo de nuevas
tecnologías como los vertederos energéticos.
En lo comunitario:
·
Eliminación de
bolsas plásticas para compras, fomentar el uso de bolsas de papel reciclado y/o
uso de bolsas de tela, estas últimas pueden incluso ser obsequiadas por los
comercios, y/o instituciones gubernamentales, estas bolsas deberán se
llamativas, con diseños innovadores y que sean considerados atractivos por la
comunidad.
·
Fomento por medio de
incentivos a concejos comunales y/o comunas, que participen activamente en la
conformación de comunas verdes. Estos incentivos, como la disminución de
impuestos, mejora de la belleza escénica del sector, instalación de sistemas de
wi-fi comunitarios, entre otros, puede ayudar a impulsar, aquellas comunidades
que sólo por desarrollar sistemas de gestión ambientales comunitarios
sencillos, pueden verse beneficiados con algunos aspectos como estos.
·
Utilizar sistemas de
valoración económica de basura, que impulsen la clasificación, selección y
canje de esta, por la exoneración de impuestos municipales.
En lo comercial:
·
Clasificación de los
desechos sólidos para la venta (plásticos, cartones, papel, embalajes); este
mismo, pudiera ser recibido por kilogramos, como parte de pago de los impuestos
municipales.
·
Fomento del uso de
bolsas de papel reciclado.
·
Publicación en todos
los comercios, sobre el fomento de la responsabilidad ambiental compartida,
entre los comercios y la sociedad (publicidad).
En la educación
formal:
·
Establecer
estrategias de apoyo comunitario, para que se desarrollen más trabajos de
Servicio Comunitario Ambiental, en el marco de la ley para tal fin. Cabe
destacar que esta es una acción participativa Universidad-Comunidad-Municipalidad
y como tal sería importante que las autoridades municipales, establecieran un
sistema de guía, monitoreo y gestión de estos importantes aportes para la
siembra de conciencia en las comunidades.
·
Desarrollar nuevos
enfoques, en los currículos académicos universitarios, de colegios, de liceos y
academias que permitan mayor participación estudiantil en esta área. En
importante que los docentes puedan fomentar la conciencia ambiental desde cada
uno de los espacios académicos. Con sólo invertir unos pocos minutos en ello, por
cada actividad académica se estaría desarrollando un gran avance, en la
concienciación ambiental.
·
Desarrollar en conjunto
con los estudiantes universitarios de las carreras de educación, en el marco de
las prácticas educativas, nuevos enfoques participativos de acción ambiental en
colegios y liceos.
En lo deportivo:
·
Fomentar el uso de
basureros clasificados de basura, con publicidad intermedia, en cada actividad
deportiva.
·
Fomentar el
patrocinio de eventos deportivos con temas ambientales.
·
Crear espacios de
participación deportiva con temas ecológicos, como caminatas y rallyes, entre
otros.
·
Fomentar la
construcción, rehabilitación y adaptación de nuevos espacios deportivos al aire
libre, donde exista mayor interacción con el ambiente.
·
Fomentar la
participación de grupos ecológicos (brigadas ecológicas estudiantiles,
Asociación de Scouts de Venezuela, entre otras) en actividades deportivas como
el senderismo, donde la comunidad sea protagonista.
En lo cultural:
·
Fomentar el uso de
basureros clasificados, con información continua en cines, teatros, casas
culturales y conservatorios.
·
Fomento de actividades
culturales a “cielo abierto”, con ejes transversales ambientales.
·
Fomentar el teatro
de calle con temas ecológicos-sociales.
·
Fomentar
exposiciones de arte con materiales rehusados.
·
Establecer por la
ciudad una red de obras de arte con conciencia ambiental.
En lo Religioso:
·
Fomentar el uso de basureros
clasificados, con publicidad intermedia, para su conocimiento, en cada templo
religioso de la ciudad.
·
Estimular la
responsabilidad ambiental, en los mensajes teológicos de cada religión.
·
Impulsar a los
grupos de jóvenes de las distintas religiones al desarrollo de actividades
participativas, en las comunidades con temas ambientales.
CONCLUSIÓN
Cuando se analiza una problemática ambiental en un
sector de una ciudad o se estudia el impacto ambiental generado por la
implantación de algún modelo productivo en otro lugar, uno de los aspectos más
resaltantes y que siempre termina formando parte de la conclusión en estos tipo
de informes técnicos, es la “escasa educación ambiental del sector”, y esto
siempre se debe porque la educación ambiental, no es fomentada de manera
constante, pertinente y actualizada por toda la comunidad.
Este articulo, puede concluir que mientras se
mantengan modelos de desarrollo con una educación ambiental poco actualizada y
que no obedezca a una realidad ambiental local y global simultáneamente,
entonces será escaso el avance de las comunidades, hacia una mejora de su
calidad de vida y hablar de comunas verdes seguirá siendo una utopía académica.
Es por esto que trabajando con nuevas herramientas como el marketing ayudaran a
reimpulsar y a guiar la conciencia ambiental ciudadana hacia la construcción de
un planeta más sano.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
·
OMAÑA, D. (2008). Visión del hombre y la educación en Friedrich
Nietzsche. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial IPASME.
·
PÉREZ, J. (2004) Valoración Económica del Agua. Mérida,
Venezuela: CIDIAT-ULA.
·
IZCO, X Y BURNEO D.
(2003) Herramienta para la valoración y
manejo de forestal sostenible de los bosques sudamericanos, Quito, Ecuador:
UICN.
·
ZAMBRANO, A. (2001) Gerencia Estratégica y Gobierno. Caracas,
Venezuela: Ediciones IESA.
·
MORÍN, E. (2000) Los siete saberes necesarios a la educación
del futuro. Medellín, Colombia: Editorial FACES-UCV / UNESCO.
·
NEBEL, B Y WRIGHT R.
(1999) Ciencias Ambientales, Ecología y
Desarrollo Sustentable (6ª ed). México: Editorial PEARSON.
[i] Las cegueras del conocimiento: El error y la ilusión,
es el primer principio, establecido por Edgar Morín, en su libro: “Los siete
saberes necesarios a la educación del fututo”;UNESCO, año 2000. Capítulo I; Pág.
23
[ii]Valoración Económica del Ambiente: Es una herramienta
análisis de costo-beneficio, en donde se establecen sistemas de valores
intrínsecos e instrumentales que permiten evaluar los impactos ambientales. Y
que se pueden establecer según Bisohp (1999) en: Valores de Uso (uso directo,
uso indirecto y uso de opción) y Valores de No Uso (valores de existencia).
Herramientas para la valoración y manejo forestal sostenible de los bosques
sudamericanos, Autores: Xavier Izco y Diego Burneo, año 2003.
[iii] El Servicio comunitario, según la Ley de Servicio
Comunitario del Estudiante de Educación Superior, publicado en Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, bajo el n° 38.272 en fecha 14 de
septiembre de 2005, es la actividad que todos los estudiantes universitarios
que hayan alcanzado al menos el 50% de su carga académica, deben cumplir con
una acción social de formación, en las comunidades, aplicando para ello, sus
conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos, culturales y deportivos,
que hayan adquirido durante su formación profesional.
[iv] Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Es una
técnica de evaluación de la pobreza, propuesta por la CEPAL. En donde se
consideran cinco indicadores de medición: a) Más de tres personas por
habitación; b) Vivienda en condiciones precarias; c) Carencia de servicios
sanitarios; d) Sin servicio de agua potable; e) la existencia de niños con edad
comprendida entre los 6 y 12 años que no asista a la escuela. (www.cepal.org/publicaciones/xml/4/6564/lcl1491e.pdf)
ResponderEliminarLas redes sociales han cambiando la forma en la que el mundo se relaciona, uno de los mejores
inventos estos últimos años. En especial Instagram.
educación ambiental proceso de enseñanza y aprendizaje cuyo objetivo es crear una conciencia ecológica, y al mismo tiempo crear valores de respeto al medio ambiente
ResponderEliminar