EL
CARACOL AFRICANO EN VENEZUELA
Es
importante conocer una especie que está dando mucho de qué hablar en Venezuela,
porque representa una verdadera amenaza a la salud y a los ecosistemas donde se
encuentra. Se trata del caracol gigante africano.
El
caracol gigante africano (Achatina
fulica). No se sabe como llegó a nuestras tierras, aunque se cree, que fue
introducido con fines comerciales para venderlo como mascota, adquirida por
excéntricos y también para extraer la baba de caracol, producto el cual lleva
un buen tiempo en el mercado venezolano por sus propiedades curativas y
terapéuticas, las cuales es importante señalar que no han sido comprobadas
científicamente.
Se ha
reportado su presencia en Delta Amacuro, Aragua, Monagas, Caracas,
Portuguesa, Nueva Esparta, Sucre, Miranda y últimamente se han hecho
avistamiento en el Estado Bolívar, específicamente en Ciudad Bolívar.
La
primera vez que se registró su presencia en Venezuela fue en 1997 en Caracas, según comentan los biólogos Rafael
Martínez-Escarbassiere y Enrique Martínez, quienes han hecho seguimiento
científico a la evolución de esta especie en el país. Pero se cree, que su
origen en el país se remonta desde 1993.
Sin
embargo, desde el año pasado se conoció que el caracol africano pisó suelo
anzoatiguense, específicamente en el municipio Urbaneja. También hay reportes
de presencia del animal en El Tigre, Puerto La Cruz y Píritu.
Es
considerado como una peste, ya que cobija nematodos o parásitos que se alojan
en sus tejidos fibromusculares, provocando graves afecciones en los humanos
como meningitis o enfermedades neurológicas y respiratorias.
La etapa
de máxima proliferación de esta especie es la época de lluvia, lo cual es
verdaderamente alarmante para el ecosistema de nuestro territorio, ya que en
Venezuela tenemos 6 meses del año lluviosos.
Esta especie tiene una elevada tasa de reproducción
de hasta 1.200 huevos al año en cinco o seis posturas, con un rápido crecimiento
de las cría; lo cual lo lleva a ser considerado como una especie de muy alto
riesgo para el ecosistema, debido a que puede destruir grandes cantidades de
cultivos, tales como; café, cacao, lechosa, piña, parchitas, toronjil, etc. El
caracol africano es capaz de comer prácticamente de todo, incluidos excrementos
de animales y de humanos, de igual forma, puede ocasionar daños en plantas
ornamentales y pastizajes. Además, consume alimento concentrado para animales
domésticos y todo esto gracias
a la gran voracidad que este animal posee.
Es muy importante que esta especie no sea
confundida con la Guácara
criolla (Megalobulimus oblongus), un caracol nativo muy parecido al africano
pero de menor tamaño y totalmente inofensivo para los seres humanos.
Las investigaciones que fueron generadas por
El Ministerio del Ambiente sobre el caracol africano arrojaron que por sí mismo
no genera enfermedades en el ser humano, sin embargo puede ser transmisor de
infecciones, razón por la cual recomiendan a la población actuar con precaución
a la hora de eliminarlos.
Actualmente, el Instituto Nacional de Salud
Agrícola Integral realiza jornadas informativas y preventivas que incluyen
talleres, programas y visitas casa por casa, así como jornadas de vacunación
gratuita de mascotas.
Es recomendable organizar grupos locales dentro de
la comunidad, para dar a conocer las medidas de eliminación y tomar acciones;
de cómo nos podemos proteger y minimizar el riesgo a contraer enfermedades por
este animal.
Hasta ahora ningún método de fumigación a
funcionado para la erradicación en masa de la especie, lo cual es alarmante ya
que al ritmo que esta especie se reproduce, no le podremos hacer frente con los
métodos de eliminación manuales.
Es imprescindible la eliminación de esta especie
para proteger nuestro ecosistema y para lograrlo debemos idear un mecanismo de
eliminación masiva de la especie. Una de las opciones es el desarrollo de un
agente químico capaz de eliminar el animal sin afectar a los seres humanos y
demás seres vivos presentes en el ecosistema.
Para lograr esto es necesario que este caso sea
tomado como emergencia nacional, para que los entes gubernamentales y entes
privados trabajen en conjunto para dar una solución y detener el crecimiento de
la especie a más estados de la nación y así evitar lo que en un futuro podría
convertirse en una epidemia y crear una emergencia sanitaria en el país.
AUTOR: ING. JOSÉ L. BENÍTEZ W
V-17381796
Buenos dias, el Achatina Fulica mejor conocido en Venezuela, como Caracol Africano, es criado en Brasil, en el el Africa se esta extinguiendo por el alto consumo, en Venezuela existen cultivos experimentales en Maracay.
ResponderEliminarSaludos
BUENAS TARDES .CON EL PROBLEMA DE AGUA POR TUBERIA.SE ESTAN COMPRANDO CISTERNAS CON AGUA DE RIO EN VARGAS. SI ESTOS CARACOLES YA ESTAN EN RIOS.PODRIAN CAUSAR ENFERMEDADES A LA POBLACION.YA SE ESTAN VIENDO MUCHA SINTOMATOLOGIA DE ITU(INFECCION DEL TRACTO URINARIO).CON EXAMEN DE ORINA NORMAL,PERO APARECEN EN SEDIMENTO LARVAS EXTRAÑAS NO IDENTIFICABLES. ALERTA CON ESTO
ResponderEliminarBUENAS TARDES .CON EL PROBLEMA DE AGUA POR TUBERIA.SE ESTAN COMPRANDO CISTERNAS CON AGUA DE RIO EN VARGAS. SI ESTOS CARACOLES YA ESTAN EN RIOS.PODRIAN CAUSAR ENFERMEDADES A LA POBLACION.YA SE ESTAN VIENDO MUCHA SINTOMATOLOGIA DE ITU(INFECCION DEL TRACTO URINARIO).CON EXAMEN DE ORINA NORMAL,PERO APARECEN EN SEDIMENTO LARVAS EXTRAÑAS NO IDENTIFICABLES. ALERTA CON ESTO
ResponderEliminar